En primer lugar, hay que recordar que las salidas para los más pequeños son de gran importancia, como señala la Asociación Española de Pediatría (AEP). El objetivo es que el niño pueda tomar aire y permitirle disfrutar bajo control de un entorno próximo y controlado. Esas salidas, según la AEP, contribuyen al bienestar físico y emocional de los menores. 

Las 5 reglas que tienen que comprender los niños para un paseo saludable:

-Podrán salir una hora de nueve de la mañana a nueve de la noche.

-Podrán caminar, correr y llevar sus juguetes, pero no acudir a los parques infantiles (un radio máximo de 1km).

-Un único acompañante familiar.

-Se ha recomendado el uso de mascarillas para mayores de 3 años (no es obligatorio).

-Extremar la higiene al salir de casa y al llegar (lavarse las manos).

-Mantener la distancia social de entre 1 y 2 metros.

¿Cómo les explicamos las 5 reglas de este juego?

– No hay que engañarlos, pero tampoco hay que ser más alarmistas con el tema, explícale lo que va a ver en la calle (poca gente, colas en el súper, gente con mascarilla y guantes), ellos tienen la imagen de antes del confinamiento, por eso, hay que anticiparles a la nueva situación estos les ayudará a prepararse emocionalmente y a que no les genere una impresión tan fuerte.

– Antes de salir de casa es importante crear una rutina y una anticipación de lo que va a suceder, planificar la salida ¿Cómo va a ser?, en casa podéis simular la situación con el niño explicándole los pasos a seguir, que la dibujen les ayudara visualmente a tener más consciencia de ello y a exteriorizar sus emociones.

-Le hablaremos del recorrido que se realizara, intentaremos para evitar una posible rabieta o frustración, hacer un recorrido distinto al habitual donde no haya posibles distractores (parques) que le haga disparar una reaccionar negativa.

-No les podemos pedir que se autocontrolen por ellos mismos cuando les pidamos que hay que volver a casa, ya que la parte del cerebro que regula el autocontrol hasta la adultez no está completamente desarrollada, por tanto, es importante ayudarles a recordarles antes de salir de casa que solo vamos a estar una hora fuera y para ello pondremos un alarma de 45 minutos que les ayudará a recordara que nos tenemos que ir a casa cuando suene.

-Explicarles que es el distanciamiento social, es importante concienciar sobre esta medida a los niños y que lo entiendan correctamente, por ejemplo, poner en el pasillo o en el salón de la casa una marca con una cinta adhesiva en el suelo para que se conciencien de que es un metro y medio.

-Resuélvele las dudas que tenga, sobre las visitas a los abuelos, o abrazar a los amiguitos si los veo por la calle, explicarle que esto por ahora va a seguir igual por video llamada, que hay que ir poco a poco y que cuando el bichito empiece a ser cada vez más pequeño cambiaran las cosas, entre ellas ir a ver a las personas que queremos mucho (abuelos, amigos, tíos).

-Si le da miedo salir a la calle, no le presionamos, le transmitimos que le entendemos, que nosotros también tenemos miedo, que es algo natural, le explicamos que el bichito cada vez se esta haciendo más pequeño y que por eso, ya se puede ir saliendo de casa pero con precauciones, que entiendes que este juegos y estas reglas no le gusten pero hay que transmitirle que es por tiempo y que pronto el bichito se ira a otro lugar a vivir.

-Ayúdale a reflexionar, sino entiende par que salir, si no puede ir al parque o ver a sus amigos o abuelos. Juega con el o ella a buscar el lado bueno de las cosas, ¿que cosas buenas empiezan haber ahora que antes no teníamos?, el poder salir de casa a dar una vueltecita es bueno, ¿no? Pues vamos a agradecer por ello y a buscar más cosas buenas que irán sucediendo a partir de ahora.

Ten en cuenta que es un niño y que la situación la está experimentando de una forma totalmente diferente a ti, es importante darle el espacio a que piense y sienta, cómo vive cada situación que va ir cambiando con el tiempo y que no piense que nos vamos a enfadar si a la primera no le sale todo bien, le transmitiremos que le entendemos que pueda equivocarse y que no pasa nada que estamos todos aprendiendo con esta situación.